Ir al contenido principal

Pintores de la Patología Endocrina

Algunos famosos pintores representaron personajes que sugieren patologías endocrinas: Alberto Durero, Rembrandt (Dánae) y particularmente Rubens (María de Médicis, Susanne y Helene Fourment) dibujaron mujeres discretamente bociosas. Leonardo da Vinci realizó aportes interesantes merced a sus estudios anatómicos; en el Codici di Anatomia hizo dibujos de la superficie inferior del cerebro que muestra la rete mirabilis que rodea la pituitaria. Se creía que el tercer ventrículo era el sitio aferente, donde se elaboraba el sensus communis o las sensaciones físicas periféricas. Una caricatura de Leonardo muestra el rostro de un hombre acromegálico.
Velásquez dibuja al enano Sebastián de Mora y a Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas (considerado un enano hipotiroideo, es decir, un cretino). En uno de los cuadros más famosos del mundo -las Meninas o la familia de Felipe IV- Velásquez pinta a la Infanta Margarita de Austria, quien fue enfermiza y murió prematuramente; se dice que presentó pubertad precoz, talla corta, bocio y exoftalmos, por lo que se ha especulado que padeciese un síndrome de Albright.
Es famosa la mujer barbuda -cuadro del español José de Ribera- que muestra un caso severo de virilización e hirsutismo, correspondiente a Magdalena Ventura de los Abruzos, quien llegó a Nápoles con cincuenta años, procedente de dicha región. El duque de Alcalá -Virrey de Nápoles- encargó al artista pintar a esta mujer, que aparece aquí junto a su marido y con un niño en los brazos y a quien la barba le empezó a crecer a los treinta y siete años. El lienzo –que se encuentra en el Hospital-Museo de Tavera, en Toledo- hace pensar que se trata de un mal relativamente benigno, pues un cáncer de suprarrenales o de ovario no le hubiera permitido vivir todos esos años. Ribera –quien siguió el naturalismo – pintó con crudeza a mendigos, truhanes y seres deformes
Aunque el hipertiroidismo es una enfermedad de descripción más reciente, algunos informaron casos de exoftalmos en el siglo dieciocho, aunque sin mencionar la presencia de bocio (St. Ives –oculista que reportó tres casos- Louis y Gilibert). Nicolás Sauserotte informó en 1772 un primer caso que describe a un acromegálico. En 1750 Anton de Häen describió un caso de amenorrea asociada a tumor pituitario y el neuro-anatomista y dibujante Thomas Soemmering en 1778 acuñó el término hipófisis para denominar la glándula pituitaria. En 1791 Schreger dijo que la tiroides hacía un corto-circuito vascular que impedía la llegada excesiva de sangre al cerebro y Johann Peter Frank (1745-1821) –profesor de Gottingen- (fundador del estudio de la higiene -quien decía que “la miseria es la madre de la enfermedad”- describió con exactitud la diabetes, distinguiendo la sacarina o verdadera de la insípida o falsa; se refirió a la disentería urinaria (la diarrea urinosa de Galeno), como el paso de bebidas no elaboradas a través de los riñones. Diferenció las formas agudas de las crónicas, reconoció una diabetes insidiosa, con orina azucarada pero sin poliuria y otra intermitente. La fermentación alcohólica del azúcar urinario, que obtuvo añadiendo un poco de levadura, sirvió desde entonces como prueba para el diagnóstico de la enfermedad. Su hijo Giuseppe propuso como hipótesis que la diabetes dependería de una debilidad general que podría curarse con fricciones de mercurio y dulce del suero de los diabéticos.
La época en la que se conocería el funcionamiento de las glándulas de secreción interna -a partir de los signos asociados con sus patologías- se demoraría muchas décadas más en llegar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artistas que aplicaron el Puntillismo Abstracto

Durante la época muchos pintores buscaron la manera de realizar pinturas nuevas e innovadoras, entre ellos resaltan artistas como Charles Angrand , Chuck Close , Henri-Edmond Cross , Henri Delavallée , Hippolyte Petitjean . Georges Lemmen , Maximilien Luce , Camille Pissarro , John Roy , Georges Seurat , Paul Signac , Vincent van Gogh ,  encabezado por el pintor  neoimpresionista   Georges Seurat ,  siendo el creador de este estilo de arte , siendo la  inspiración para muchos en aquella época. No obstante en la actualidad este estilo no pasa de ser percibido, aunque por mucho tiempo no fue medio de exhibición, el pintor español Gabino Amaya Cacho ha logrado revivir el puntillismo Abstracto, inspirado en la historia que posee este tipo de estilo, busca cambiar lo viejo y con su propia técnica obtener algo nuevo.

Impresión, sol naciente obra del pintor francés Claude Monet

Al contrario de la pintura clásica, este cuadro no narra ninguna historia, es simplemente  una pura instantánea de la realidad al modo de como podría realizarla un fotógrafo , sin ningún tipo de contenido religioso, mitológico o costumbrista. Es este sentido, lo podemos considerar como  antiliterario , siendo el verdadero protagonista la luz. Técnica y soporte . Óleo sobre lienzo. Composición . Ligeramente asimétrica y desplazada hacia la izquierda con el motivo dominante del reflejo del sol que contrasta por su tono cálido. Monet actúa como un fotógrafo, encuadrando la imagen y reduciendo el cielo para darle protagonismo al agua y sus reflejos . Para ello utiliza un  punto de vista más elevado que el motivo, tomando una vista en picado. Línea y color . Predomina claramente el  color sobre la línea , con una pincelada tremendamente  suelta que vuelve abocetados  los distintos motivos. Los colores predominantes son  fríos (violetas y azules)...

Pintor Juan Gris "Botellas y cuchillos"

Pintor Juan Gris "Botellas y cuchillos"
Juan Gris